Los petauros son unos animales coloniales, por lo que necesitan convivir con otros animales de su misma especie para no sentirse solos. Lo recomendable es tener entre 2 y 7 petauros, ellos lo hacen todo juntos, dormir, comer, limpiarse…
Si tenemos algún petauro sólo, puede desarrollar los siguientes problemas por no tener ningún compañero.
Miedo y estrés:
Los petauros se comportan de forma muy distinta, dependiendo de si están solos o en compañía. Un petauro que vive sólo es más nervioso, más esquivo y más agresivo que uno que vive con más petauros. Al encontrarse sólo es más inseguro y sufre más estrés al preocuparse por su soledad, lo que conllevará que no confíe en ti.
Estereotipias:
Las estereotipias son comportamientos repetitivos que realizan los animales cuando sufren de un aburrimiento crónico. Estos petauros solitarios pueden pasar horas haciendo exactamente lo mismo, correr, saltar de una pared a otra… Una vez que aparece este problema, la mente ya está dañada y será, muy difícil eliminar estos movimientos. Los petauros sanos y en compañía también repiten movimientos, pero no durante horas.
Depresión:
El estrés que produce la soledad se transforma rápidamente en depresión, pierden las ganas de jugar y hasta se quedan sin apetito. En este caso hay que acudir urgente al veterinario, sobre todo si observamos que lleva más de dos días sin comer.
También podemos identificar a un petauro deprimido por una alteración en el sueño, puede dormir demasiado o despertarse muchas veces.
Sobreacicalamiento:
El sobreacicalamiento también se considera una estereotipia y es de las más peligrosas. Un petauro solitario puede acicalarse de forma compulsiva, lo que unido a la depresión hará que comience a perder pelo y empiecen a aparecer calvas en su pelaje.
Este sobreacicalamiento también puede producirse por parásitos externos, pero sea por un motivo u otro debemos acudir al veterinario.
Automutilación:
La automutilación es la estereotipia más peligrosa, puesto que puede llegar a matar a tu petauro en pocas horas. El sobreacicalamiento puede convertirse en automutilación. Después de acicalarse puede comenzar a morderse y hacerse heridas, estas heridas quedan abiertas y por instinto continuarán lamiéndolas, por lo que se harán más grandes, convirtiéndose en un bucle autodestructivo que puede incluso matar a tu petauro en pocas horas por estrés o pérdida de sangre.
Un petauro solitario es propenso a este tipo de conductas por ejemplo después de la castración o de una herida hecha por accidente. Se piensa que al no tener otros petauros con los que entretenerse, se fija demasiado en la herida y comienza aquí la automutilación.
Si observas a tu petauro automutilándose acude inmediatamente al veterinario. Esta conducta puede aparecer también por una mala alimentación, parásitos o incluso consanguinidad.
Así que después de leer todo esto, si sólo tienes un petauro no dudes en buscar al menos un compañero más para evitar estos problemas. ¡No permitas que tu petauro sufra!